¿Y que hay de las bodas de la realeza? ¿También siguen protocolos? ¿Continúan algunas tradiciones en sus bodas?

Pues he de decir que si, algunas de las antiguas tradiciones continúan realizándose actualmente en las bodas de las familias más importantes. Como ejemplo tenemos la boda de los Duques de Sussex, Harry y Meghan, una boda mágica y de ensueño, que a todos nos gustaría vivir.

Bodas de la realeza británica

¿Qué tradiciones siguen en las bodas de esta familia? Os las contamos:

El anillo de la novia tiene que estar hecho con oro galés, es una tradición que se introdujo en la familia real británica en 1923 y hoy continúa realizándose. Y como no iba a ser de otra manera nuestra querida Meghan llevó un anillo hecho con este material y que fue regalado por la misma Isabel II.

Otra tradición mas emotiva es la del ramo de flores. En las bodas de la realeza británica no se lanza o se entrega el ramo de flores a otras mujeres, lo que ocurre con él es que se deja en la tumba de un soldado desconocido. Si, como habéis oído. Esta tradición la comenzó Isabel Bowest-Lyon (madre de Isabel II), quien se detuvo a poner flores en la tumba de un soldado desconocido rindiendo homenaje a su hermano que murió en la batalla de Loos. Actualmente, esta tradición se mantiene, pero se lleva el ramo al día siguiente o después de la ceremonia, y no antes. 

En cuanto a los trajes de los novios, también continúan con las tradiciones. Los hombres de la familia real británica al deber servir en el ejército y tener un rango militar, deben casarse en uniforme militar llevando todas las condecoraciones que reciben. Así de guapo y elegante lució Harry en su boda con su uniforme.

Con respecto a las novias, tienen que llevar un bordado con significado o en el vestido o en el velo. Meghan, en este caso, pidió bordar en su velo 53 plantas simbolizando a los países que son miembros de la Mancomunidad de naciones. Este bordado simboliza el orgullo por su esposo y la preparación para ayudarle en este puesto. Además, decidió añadir dos plantas más: una de ellas simboliza el Palacio de Kensington, porque crece allí, y la otra la flor de California, su ciudad natal.

Una tradición bastante curiosa es que una vez que llega la Reina Isabel a la Iglesia, nadie más puede entrar. Ella es la última persona que entra ya que inmediatamente después se cierran las puertas. He aquí la importancia de la puntualidad, ¿Os imagináis no poder entrar a ver esta mágica boda por llegar un segundo más tarde que la reina? No se vosotras, pero nosotras nos moriríamos seguro. 

Finalmente, una tradición que se mantiene viva y bastante curiosa es la de entregar una parte de pastel como agradecimiento. Si, habéis leído bien, en la casa real británica después de la boda cada invitado recibe un trocito de pastel junto con una carta de agradecimiento por asistir al enlace. Además, dejan un trozo de pastel que venderán en subasta para continuar con la tradición de la familia real.

Curiosas estas tradiciones ¿verdad? ¿Habíais oído hablar de alguna de ellas?

Bodas de la familia real española

Pero tenemos mas, si, también tenemos algunas tradiciones más curiosas de las bodas de la realeza de la casa borbón, como ejemplo mencionamos la esperada boda de Felipe VI y Leticia Ortiz. 

En las bodas reales, los invitados tienen que colocarse según un orden estrictamente protocolario y la familia real tiene que sentarse a la derecha del altar porque en ese lado es donde se encuentra el Evangelio. 

En cuanto a los trajes, el novio, al igual que en las bodas de la realeza británica, tiene que llevar puerto el uniforme militar junto con las condecoraciones recibidas. En cambio, la novia deberá llevar un vestido de seda española, de corte clásico y con bordados de flor de lis en el bajo ya que cualquier otro modelo no está permitido. 

Otra tradición de la Familia Real Española es aquella en la que el príncipe tiene que solicitar la venia a Su Majestad el Rey antes de responder al “sí quiero”. Solo basta con un gesto leve de inclinación de la cabeza para que el futuro matrimonio pueda darse el “sí quiero”. Este, es uno de los momentos más emotivos en el día más importante de la vida de los reyes. 

Tras darse el sí quiero, el primer destino al que los recién casados acuden es la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, donde la novia ofrecerá su ramo a la virgen, siguiendo la tradición de la Familia Real.

Por último, una de las tradiciones más bonitas y emotivas que sigue llevándose a cabo en las bodas reales es el arco de honor. Los recién casados, al salir de la iglesia no reciben una lluvia de arroz, si no que son recibidos con las espadas, formando un arco, de los compañeros de promoción del novio. Pasarán por debajo como si de un cuento estuviésemos hablando. ¿a quién no le gustaría salir de la iglesia bajo un arco de espadas? ¿Es como una boda mágica y de ensueño verdad?

Bodas de Jordania

Y, ¿Qué hay de las bodas de Jordania? Este tipo de bodas tiene su propia tradición. En estas bodas el matrimonio es concebido como una fiesta social, razón por la que se unen en matrimonio en sus casas y no en la mezquita.

La ley en estos países prohíbe el encuentro entre mujeres y hombres solteros, razón por la que la familia de la novia es quien la busca un marido entre sus allegados. Una vez son presentados, estos pueden reunirse siempre en presencia de sus familiares. Si la pareja se gusta automáticamente se comprometen y se decide la fecha de la boda.

Las bodas en Jordania se dividen en 3 partes:

–       La firma del contrato nupcial, que recibe el nombre de Nikah.

–       La celebración del matrimonio.

–       La consumación del matrimonio.

Lo más curioso de estas bodas es la celebración, ya que hombres y mujeres no pueden juntarse y, por tanto, celebran este día por separado. De esta manera las mujeres tienen su propia celebración.

Antes de llegar a esta gran celebración se lleva a cabo el ritual “hammam”, es un baño turco de vapor, al que antiguamente se acudía 7 días consecutivos, actualmente se realiza una sola noche. Con este baño se busca la purificación física y espiritual. A este baño acude la novia junto con sus familiares y amigas.

Como estas bodas duran 3 días, la primera noche se realiza el mendhi. Este es un ritual que se lleva a cabo para atraer la buena fortuna al matrimonio. En este ritual, las amigas y familiares de la novia dibujan en las manos y pies de la novia diferentes dibujos con henna.

Al día siguiente se celebra el banquete, pero como ya hemos mencionado mujeres y hombres no pueden juntarse, por lo que se celebran dos banquetes. Esta separación hace que el banquete de la novia sea más divertido y exótico que el del novio ya que se canta, bebe, baila y come hasta altas horas de la noche.

Por otro lado, está la celebración del novio, que como ya hemos mencionado se celebra en un salón aparte. Aquí conversan, rezan y realizan lecturas del Corán. En esta celebración resulta de gran importancia la comida, porque según la tradición los alimentos reflejan la riqueza de la familia.

Esta celebración, al no ser tan alegre como la de las mujeres suele terminar antes, lo que hace que el novio se presente en la celebración de la novia. Cuando el novio llega brindan con Sharbat y llevan a cabo el intercambio de anillos. De esta manera, finaliza el ritual y pueden retirarse a consumar el matrimonio.